La Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999) promueve la participación ciudadana cuando expresamente
señala que: “La ley creará los mecanismos abiertos y flexibles para que los
Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos
vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de
su capacidad para prestarlos, promoviendo: …. 2. La participación de las
comunidades a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no
gubernamentales en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades
estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes
de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras,
programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción….”(art. 184).
La
participación ciudadana es el mecanismo mediante el cual se involucra a los
ciudadanos en los asuntos públicos, para facilitarle el desarrollo como ser
humano al convertirlo en activista de la comunidad donde se desenvuelve, ya que
le permite hacer aportes importantes en la toma de decisiones sobre los procesos
de planificación y ejecución de los ingresos públicos, sobre la base del
conocimiento de las necesidades de sus comunidades (Useche 2004)
El derecho a participar permite
intervenir directamente en las políticas públicas y tiene como contrapartida a
ese deber de la sociedad la obligación del Estado de facilitar la producción de
condiciones más favorables para su logro. Por supuesto para que sea viable la
participación se requiere de una política de Estado en sus tres niveles de
gobierno: nacional, estadal y municipal que permitan y faciliten su ejercicio.
Características de las elecciones
Quién puede votar
La pregunta respecto a
quién debe sufragar es un asunto central en las
elecciones. En el electorado generalmente no se encuentra incluida la población
entera; por ejemplo, muchos países les prohíben votar a las personas declaradas
mentalmente incompetentes; además, todas las jurisdicciones requieren una edad
mínima para votar.
Nominación
En una democracia
directa, cualquier persona elegible puede ser nominada. En algunos
países, solo miembros de un particular partido político pueden serlo.
Quién es elegido
Las posiciones del gobierno
para las cuales se celebran las elecciones varían dependiendo de la localidad
Características del referéndum
Para
que se dé un referendum, esto puede verse desde el punto de vista de un
gobierno o de particulares, en la que se aprueba o no una solicitud. Y, los
votantes sólo tienen dos opciones, votar por el SÍ o por el NO.
En el caso de un gobierno, de un país cualquiera, para que se convoque al mismo es necesario que la Constitución de esa República lo contemple dentro de la misma, a objeto de tomar el resultado como aprobatorio, o no, de la consulta que se hace al pueblo, por ser un régimen democrático.
El referendo puede ser hecho para tratar una materia en particular o varios aspectos. Puede ser hecho, por ejemplo:
- Para aprobar o no todos los artículos de la Constitución
- Para reformar algunos artículos de la Constitución
- Para enmendar uno o varios artículos de la Constitución
- Para revocar el mandato de un Presidente, de un Gobernador, de un Alcalde o de cualquier funcionario público, electo mediante un proceso de votaciones populares
Ahora, en el caso de particulares, cada vez que levantamos la mano en señal de aprobar algo en una reunión de cualquier naturaleza, estamos haciendo un referendo. Por ejemplo: Una junta de condominio pueda llamar a un referendum para reformar sus normas de convivencia o para aprobar o para rechazarlas. También, en una Universidad es posible que la comunidad universitaria someta a votación, tomar una decisión de aceptar o rechazar algo o a alguien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario